jueves, 13 de junio de 2013


Volcán submarino


Materiales

Para realizar nuestro experimento necesitamos:

un frasco pequeño con agua caliente, con su tapa
tempera roja

una botella grande cortada por la parte de arriba con agua fría.
Procedimiento

En primer lugar hacemos un agujero en el centro de la tapadera del frasco pequeño. Luego llenamos el frasco con agua caliente y añadimos el colorante (por ejemplo un poco de tinta roja). Por último, llenamos el frasco de cristal grande con agua y metemos el frasco pequeño.
En unos segundos vemos que el agua coloreada sale del frasco pequeño y sube a la superficie.


¿Que sucede?

La convección es una forma de transferencia de calor propia de los fluidos. En nuestro caso, el agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco grande que se encuentra a menor temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube a la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie .



BOTELLA  QUE  SE AUTO APLASTA 
¿Qué es lo que queremos hacer? 
Hacer que una botella se contraiga bajo la acción de la atmósfera 

Materiales: 
Vaso de precipitados o cazo 
Fuente de calor 
Botella de plástico con su tapón 
Agua 

¿Cómo lo haremos? 
Se calienta, en primer lugar, el agua en el cazo hasta casi ebullición. Se vierte en la botella y se mantiene en ésta durante un par de minutos. Se vacía el agua e inmediatamente se cierra la botella con su tapón. 

Resultado obtenido:. 
Poco a poco la botella se auto aplastará movida por una misteriosa fuerza que la hará consumirse y retraerse sobre sí misma. 

Explicación: 
El contacto con el agua caliente habrá aumentado la temperatura del plástico que, a su vez, calentará el aire que entra en ella al vaciar el agua. Al cerrar la botella,conforme –debido a una temperatura ambiente inferior- el aire interior se vaya enfriando, su presión disminuirá haciéndose menor que la atmosférica, con lo que esa diferencia de presión oprimirá al material de plástico haciendo que la botella se aplaste.Es imprescindible que la botella no tenga ningún poro ni agujero y que el tapón ajuste perfectamente. Si se quiere acelerar el proceso basta con intensificar el enfriamiento, poniendo la botella en un baño o corriente de agua fría o de hielo.Si la experiencia se hace con una botella de vidrio, el aplastamiento no se produce dada la rigidez del material, aunque sí tendríamos luego dificultades para extraer el tapón y abrir la botella: habríamos hecho un envase “al vacío”. 
Esta experiencia puede hacerse también con una lata metálica de paredes no muy gruesas: el proceso es el mismo, pero sorprende mucho más el resultado al tratarse de un material al que le presumimos mayor resistencia a deformarse que al plástico. 



http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQqP0iimPbvamQ3X3qWFPa6Ok9MP4PNugk5s7JONLeUBc7WVr5f



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRSR-xq-6MD-FTwAmkzncjN_3Gms3q6eMoS7uUE2iLyVBgTf-5_bU-Hb2eO4E2_99O55wDMbCt4TSajBPjfrcjhGxmUyWdJwJC5IfgUiewd38jgzgMozu_KIaJX7jhyPiFK_IQXnFGQkEh/s200/LA+BOTELLA+QUE+SE+AUTOAPLASTE.JPG

Hielo roto y soldado


Hielo Roto y soldado



¿Qué es lo que queremos hacer?
Observar cómo un alambre puede traspasar el hielo –como si fuera un cuchillo- y no dejar rastro de ello.
Materiales:
Alambre fino
Soportes para el hielo
Lastres pesados
Bloque de hielo


Procedimiento
En primer lugar, y utilizando una bandeja o recipiente alargado, deberemos fabricar un bloque de hielo en nuestro congelador. Prepararemos el alambre enganchando a sus extremos sendos lastres de cierto peso (anudando tornillos,piedras o cualquier objeto). Colocaremos el bloque entre dos soportes formando un puente y colgaremos el alambre a ambos lados del bloque. Un poco de paciencia y...


El resultado obtenido es...
El alambre irá penetrando por el bloque hasta atravesar lo totalmente. Lo irá cortando pero al final seguiremos teniendo el bloque de una sola pieza.


Cristalizaciòn

 CRISTALIZACIÓN


La cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas, un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso en donde los iones, átomos o moléculas que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar cristales, que se emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida. La operación de cristalización es aquella por medio de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
Si se prepara una disolución concentrada a alta temperatura y se enfría, se forma una disolución sobresaturada, que es aquella que tiene, momentáneamente, más soluto disuelto que el admisible por la disolución a esa temperatura en condiciones de equilibrio. Posteriormente, se puede conseguir que la disolución cristalice mediante un enfriamiento controlado. Esencialmente cristaliza el compuesto principal, y las aguas madre se enriquecen con las impurezas presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su límite de solubilidad.
El método de purificación debe hacer una variación de la solubilidad con la temperatura lo que siempre es el caso.

Material:
1.-Quitasato
2.-Rejilla de asbesto
3.-Pinzas para crisol
4.-Cristalizador
5.-Vasos de precipitados
6.-Fisher
7.-Embudo
8.-Papel filtro
9.-Soporete universal
10.-Mangueras

Procedimiento:
1.-Realizamos una mezcla en pequeñas proporciones de sal y azúcar (debe ser la misma proporción).
2.-Colocamos la rejilla de asbesto en el soporte universal y ponemos el Fisher conectado a la manguera del gas.
3.-Colocamos la sustancia con un poco de agua y la mezcla de azúcar con sal en un vaso de precipitado
4.-Poco a poco veremos como al llegar al punto de ebullición se empieza a formar en el borde del vaso una especie de cristales.
5.-Una vez formados los cristales se deja enfriar y se pone el papel filtro en el embudo y posteriormente se comienza a filtrar.
6.-Asi quedara separado el solido que son los cristales en el papel filtro y el líquido en potro recipiente.

Observación datos:
Pudimos observar que en el experimento al calentarse a 100 grados se empezaron a formar cristales en el borde del vas esto se debe a que de acuerdo al experimento este se basa en el punto de ebullición de las sustancias.



Globo Cohete

Globo Cohete

¿Qué queremos hacer?

Comprender mejor la 3ª ley de Newton el principio de acción y reacción.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice esencialmente que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

1º Experimento; Globocohete o globo a reacción.



Material:
- Globo
- Cinta adhesiva o celo
- Carrete de hilo de pescar
- Cañita de refresco (pajita), canuto, etc.
- Pinza

Procedimiento
1º Cortamos un trozo de hilo de varios metros de longitud.
2º Pasamos el hilo por la cañita y atamos los extremos del hilo de manera que quede bien tenso y horizontal .
3º Hinchamos el globo (no lo atamos) lo sujetamos con una pinza y lo adherimos a la cañita con la cinta aislante.
 (si se trata de niños pequeños se puede usar un globo alargado y recortar un papel para envolver el globo y que éste tenga la apariencia de un cohete o avión).
4º Colocamos el globo en un extremo del hilo Soltamos la boquilla del globo permitiendo que escape el aire.

¿Qué sucede?
El globo se desliza  a toda velocidad por el hilo.

Explicación:
El principio de acción y reacción explica el movimiento del globo. El aire que sale del globo con gran velocidad empuja el globo en sentido contrario.
Cuando el globo está cerrado, el aire en su interior presiona uniformemente contra las paredes; cuando se le deja libre, el aire sale y por consiguiente (por reacción) el globo es impelido en sentido contrario, o sea, hacia delante.

Presión Atmosférica

Presión Atmosférica

Experimentos Caseros efecto presión atmosférica agua

Hoy vamos a ver, de una forma sencilla, el efecto que ejerce la presión atmosférica en el agua. No es un experimento peligroso, pero los niños necesitarán la supervisión de un adulto para realizarlo, ya que tendremos que utilizar un mechero. Los materiales son facilísimos de encontrar por casa:





Materiales:
- Una vela.
- Un mechero o cerillas.
- Un vaso de tubo.
- Un plato hondo.
- Agua.

Procedimiento:


  • Echamos agua en el plato, a un nivel en el que, al poner la vela encima, el agua no apague la llama
  • Colocamos cuidadosamente la vela en el plato yla encendemos con el mechero (o una cerilla).
  • Cuando la llama esté estable, cubrimos la vela con el vaso. 
Observaremos que poco a poco la llama se va apagando, debido al limitado oxigeno que hay dentro del vaso. Finalmente, la llama se apagará y el vaso "absorberá" parte del agua del plato. ¿Por qué ocurre esto?

Experimentos Caseros plato vaso agua llama vela
http://www.experimentoscaseros.info/2012/09/el-efecto-de-la-presion-atmosferica.html
Explicación:

El aire que se encuentra dentro del vaso está caliente, pues la llama hace que el gas a su alrededor alcance una alta temperatura, expandiéndose. Cuando se apaga la vela (por la falta de oxígeno), la temperatura baja drásticamente, haciendo que el gas que había en el interior del vaso se comprima, a la vez que se reduce su presión. Es por esto que el agua "sube", pues la presión atmosférica externa la "empuja" hasta conseguir que ésta se iguale con la interna, además deocupar el espacio que el gas ha dejado vacío al comprimirse.